Introducción
Una de las piezas destacadas que forma parte de la exposición permanente del Museo del Noreste es el sombrero, uno de los elementos indispensables de la vestimenta charra que, concebido para resguardarse del sol, se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades propias de la labor del campo y las condiciones climáticas.
El tipo del sombrero depende de las características de la falda y la copa que se use en cada uno. La falda es la parte ancha del sombrero y la copa es la porción superior donde se introduce la cabeza. El estilo de la copa puede ser regular y alta o bien, puntiaguda y elevada llamada de piloncillo, pues asemeja a la forma de cono que tiene la melaza sólida de azúcar del mismo nombre.
Los sombreros ‘de piloncillo’ fueron utilizados por los hombres del campo mexicano en la segunda mitad del siglo XIX; comúnmente los hacendados llevaban sombreros con una copa más alta del promedio, mientras que los peones y chinacos usaban una medida menos prominente.
A principios del siglo XX y particularmente durante la época de la Revolución, el sombrero ‘de piloncillo’, se convirtió en accesorio generalizado, tanto en las campiñas como en las urbes, e incluso fue empleado por integrantes de grupos de música vernácula. Su uso decayó hacia la segunda mitad del siglo XX, aunque se siguen elaborando en fieltro, palma y pelo de conejo.
Ernesto Icaza (Cd. de México 1866-1926) fue un charro y pintor que representó la vida de las haciendas mexicanas; sus obras se distinguen por mostrar con detalle los atuendos, las monturas, los animales, la arquitectura y las tradiciones que rodean la vida del campo. En esta composición se distingue el uso del sombrero con copa de piloncillo en algunos de los participantes de la escena.
Las asociaciones charras surgieron ante la necesidad de dar a conocer de manera organizada las prácticas charras que se habían trasladado del campo a la ciudad mediante los lienzos charros. Los hacendados y sus hijos dieron continuidad a sus costumbres, tradiciones y vestimenta en ámbitos citadinos.