Introducción
Los guajes, también conocidos como bules, tecomates o calabazas, son el fruto de la planta enredadera Lagenaria, que se da en zonas tropicales, especialmente en los estados del sur como Oaxaca, Puebla y Guerrero. En este último, el municipio de Olinalá ha sobresalido por el trabajo artesanal realizado en guajes y maderas a base del método del laqueado.
Usos y manufactura
Desde épocas remotas, los guajes se utilizaron como una solución funcional para diversas necesidades diarias, sirviendo como recipientes para líquidos y como contenedores para almacenar semillas, hierbas y medicinas. Las culturas mesoamericanas aprovecharon la versatilidad de estos frutos, incorporándolos no solo en su vida cotidiana, sino también como elementos decorativos y de uso ceremonial.
Algunos relatos de cronistas españoles como fray Alonso de la Rea y fray Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, documentan el uso de estos objetos y sus técnicas de ornamentación, entre las que sobresale el laqueado, procedimiento que surgió con la intención de proteger y embellecer los objetos, ya sean de cortezas vegetales o maderas.
La elaboración de un guaje lacado es un proceso artesanal que inicia con la siembra de la planta en mayo y su cosecha en noviembre. Tras la recolección, el guaje debe secarse entre seis meses y un año, dependiendo de su tamaño, para luego proceder a extraer la pulpa seca. Este proceso deja la superficie completamente lisa, lista para ser cortada, pulida con lija y finalmente pintada.
Según Rafaela Luft Dávalos, conservadora y restauradora, el laqueado consiste en la aplicación de una pintura elaborada con óleo mezclado con tierras sobre soportes totalmente secos y limpios. Tradicionalmente, el óleo se obtenía combinando cera extraída del insecto aje (Coccus axin) con aceite de chía (Salvia chian) o de chicalote (Argemone mexicana), lo que le confería a la pieza su característico acabado resistente y brillante. En la época novohispana esta técnica se enriqueció con procedimientos de China y Japón y su uso se extendió a maderas y otros objetos.
El diseño decorativo depende de la técnica empleada, entre las que se encuentran: el dorado, que combina colores vibrantes con acabados en hoja de oro; el rayado, donde se aplica una segunda capa de color y se raspa cuidadosamente con espinas de huizache para revelar el diseño; el vaciado, similar al rayado, pero con un contorno más definido al retirar por completo las áreas del dibujo; y el punteado, que resalta las figuras rayadas con finos puntos que añaden contrastes de color.
Denominación de origen
Olinalá se ha consolidado como uno de los centros más importantes en la producción de piezas lacadas, compartiendo este patrimonio artesanal con localidades como Chiapa de Corzo, en Chiapas, y Pátzcuaro y Uruapan, en Michoacán. El trabajo de laqueado no se limita solo a la elaboración de guajes, sino a mobiliario en general como cajas, baúles, arcones, bateas y ajuares completos para recámaras y comedores. Otra vertiente se enfoca en la elaboración de máscaras, empleadas para uso ritual y ceremonial.
En agosto de 2022, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó a Guerrero la Declaración de Protección a la Denominación de Origen Lacas de Olinalá, mediante la cual se protege la técnica artesanal de origen prehispánico denominada laca o maque; además, delimita como zona geográfica protegida al municipio de Olinalá.
Mediante esta declaración se busca salvaguardar el proceso de elaboración de las lacas de Olinalá y a las personas que participan en él, desde la obtención de los materiales hasta su comercialización, con lo que se pretende fortalecer el desarrollo de la comunidad e impulsar su crecimiento económico.
Fuentes:
-Rafaela Luft Dávalos. “El maque”. Arqueología mexicana núm. 19, pp.46-51.
-Lacas de Olinalá: arte con Denominación de Origen. Comercial Reforma. 2022. https://comercial.reforma.com/libre/comercial/campanas/propiedadinte_oct22/9.lacas_de_olinala.html
-Olinalá: arte con olor a Guerrero. Secretaría de Turismo. 19 de marzo 2020. https://www.gob.mx/sectur/articulos/olinala-arte-con-olor-a-guerrero-238440?idiom=es
-Artesanos y artesanas de laca de Olinalá, Guerrero. Secretaría de Educación Pública. 01 de enero 2015. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/artesanos-y-artesanas-de-laca-de-olinala-guerrero