Introducción
El capisayo es una prenda elaborada a partir del tejido de hojas de palma que, al ser anudadas y entrelazadas, forman una capa para protegerse de la lluvia y la intemperie.
Se utilizó desde antes de la llegada de los españoles a territorio americano, en culturas de la Huasteca, la región purépecha, el centro de México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y en el área maya.
De acuerdo al Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936) la palabra capisayo hace referencia a una “vestidura corta, a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo” términos que designan a dos tipos de vestimenta completamente diferente desde sus orígenes. La capa es un término latino –caput- que hace referencia a la cabeza y se utilizó para nombrar a la capucha y luego al manto que se extendía desde los hombros hasta las piernas.
El sayo proviene del vocablo latín sagum, que es una prenda holgada de una sola pieza que cubría desde los hombros a las rodillas. Ambas piezas eran complementarias pues, en Europa se utilizaban una debajo la otra. En España, la palabra capisayo sirvió para nombrar a cualquier prenda ancha, desajustada con capucha o sin ella, de tela gruesa, utilizada a manera de abrigo.
En los siglos de la colonización, la prenda mexicana adquirió el nombre hispánico, por las similitudes técnicas y funcionales que tenía. Sin embargo, en muchos lugares conservó el nombre existente en sus idiomas originarios, por ejemplo, tzoyapetlatl, o adquirió algunos otros que tenían accesorios semejantes como gabán, jorongo, pachón o capote.
Hasta hace aproximadamente 40 años, se tiene registro de que estas prendas eran comunes en varios estados del país, como Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, especialmente entre las personas que vivían en regiones altas y frías. En la actualidad, su confección es cada vez más limitada, ya que han sido reemplazadas por otros estilos de ropa e impermeables fabricados con materiales industriales.
Fuentes:
Miguel Ángel Rubio Jiménez, “Capisayo de palma”, Museo Nacional de Antropología, noviembre 2022. https://mna.inah.gob.mx/detalle_pieza_mes.php?id=287
Diccionario del español de México https://dem.colmex.mx/ver/capisayo
Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936) https://www.rae.es/tdhle/capisayo